27 de Noviembre de 2019
VOLVERGracias a las campañas masivas, el poliovirus tipo 3, uno de los tres causantes de esta enfermedad, ha sido erradicado en todo el mundo.
"Tras la erradicación de la viruela y del poliovirus tipo 2 (en 2015) esta noticia supone un logro histórico para la humanidad", señaló la Organización Mundial de la Salud en un comunicado.
El virus de la polio tipo 1, único que resta por eliminar, todavía ha provocado brotes en los últimos años en países como Pakistán, Afganistán, Nigeria o Filipinas.
"Lograr una total erradicación de la poliomielitis será un gran paso adelante en la salud mundial", señaló el Director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien prometió redoblar los esfuerzos para lograr ese objetivo.
Los tres poliovirus presentan los mismos síntomas, y pueden causar parálisis o incluso la muerte a los pacientes, aunque presentan diferencias genéticas y virológicas.
El último caso de polio tipo 3 fue detectado en el norte de Nigeria en 2012, y desde entonces una red de trabajadores sanitarios y laboratorios ha trabajado para determinar y confirmar que el virus ya no existe en el mundo, exceptuando muestras controladas para su investigación.
¿Qué es la depresión? ¿A qué síntomas hay que estar atentos y qué hacer cuando se los detecta? La Lic. Eliana Menna, psicóloga de la Guardia de Salud Mental del Hospital Municipal Ramón Santamarina y de los consultorios externos del SISP, explicó algunos de los principales aspectos a tener en cuenta para actuar a tiempo.
"La principal medida para evitar accidentes en piletas es la presencia de un adulto responsable", resaltó Nancy Guerrero, directora del Debilio Blanco Villegas.
Se estima que entre un 20% ó 30% de esa población puede desarrollar un compromiso respiratorio bajo (bronquiolitis o neumonía) y evolucionar a cuadros potencialmente graves.
Las mismas están organizadas en conjunto por el Sistema Integrado de Salud Pública de Tandil, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y CONICET Tandil